Mensaje de solidaridad con la XVI Escuela Feminista Rosario de Acuña

Autora: Raquel Rosario Sánchez
A principios de este mes, se celebró la XVI Escuela Feminista Rosario de Acuña en Gijón, España bajo la temática Política Feminista, Libertades e Identidades. El evento tuvo lugar los días 3–5 de Julio, y desde entonces ha sido motivo de ataques. ¿Por qué? Porque en el año 2019, una conferencia feminista se atrevió a sostener conversaciones públicas, abiertamente y de manera respetuosa, sobre asuntos que afectan a las mujeres… incluyendo el género.
En su mayoría, la Escuela Feminista congregó académicas, políticas y escritoras feministas. Entre ellas, es importante destacar la participación de personajes prominentes dentro de la lucha española por los derechos y la liberación de las mujeres, incluyendo a la profesora de filosofía política Amelia Valcárcel, a la escritora feminista Rosa Rodríguez Magda, a la periodista y activista Anna Prats, a la política socialista y exportavoz del PSOE en materia de Igualdad ante la Cámara de Diputados Ángeles Álvarez Álvarez, a la profesora de filosofía Alicia Miyares y a la escritora feminista Elena de la Vara.
Entre los títulos de las ponencias, se encontraban ‘La banalización del feminismo y las trampas patriarcales’, ‘Borrar a las mujeres y la apropiación del lesbianismo’, ‘Feminismo post-género y la transidentidad sexual’ y ‘Feminismo y diversidad’, entre otros.
Siendo un evento pluralista, algunas de las ideas de las personas convocadas entraban en conflicto, pero en donde hubo desacuerdo, estos eran expuestos de manera abierta y cordial.
No obstante la eminencia internacional de las ponentes, el esfuerzo sostenido para valorar la pluralidad y la diversidad de opiniones que la audiencia pudo constatar durante estos tres días, nada pudo evitar la controversia inclemente que les cayó encima.
Es posible que muchas de nosotras las involucradas en el activismo feminista aquí en el Reino Unido, estemos acostumbradas a las represalias, públicas y privadas, que le esperan a cualquier mujer (y a algunos hombres) que se atreven a sacar la cabeza y discutir abiertamente sobre sexo, género e identidades, pero la sociedad española nunca había sido testigo de la ira implacable de un activismo obstinado en silenciar, intimidar, herir y destruir a sus opositores.
Entre los ataques, se destaca la amenaza legal emitida por la organización llamada Fundación Internacional de Derechos Humanos, una ONG que apoya el alquiler de mujeres con fines reproductivos. La organización expresó:
En momentos en que se percibe una incertidumbre global, es de suprema importancia que hagamos todo lo posible para evitar normalizar dinámicas perturbadoras. Con este objetivo, es importante que hagamos una pausa y formulemos preguntas. Preguntas como: ¿Qué busca una supuesta organización de “derechos humanos” amenazando a una escuela feminista con procesarla judicialmente por discutir sobre género? ¿Cómo es posible que el ‘género’, el concepto que el feminismo creo para articular la opresión que sufren mujeres y niñas bajo el patriarcado, haya sido transformado en la herramienta que procura silenciarnos e intimidarnos?
Si las pensadoras feministas no tenemos permitido dialogar sobre género, entonces ¿para qué estamos aquí?
Las expositoras y organizadoras congregadas en Gijón a principios de mes han sido acusadas de las cosas más horribles del mundo; desde transfobas, intolerantes, hasta tener que soportar innumerable cantidad de malapalabras misóginas. Las expositoras y organizadoras de la XVI Escuela Feminista Rosario de Acuña han sido demarcadas como personalmente responsables de la violencia que sufren las personas trans: una violencia que nunca debemos olvidar, es perpetrada exclusivamente por hombres agresores, no por mujeres feministas.
Como expresó una de las ponentes de la Escuela Feminista, la profesora de filosofía Amelia Valcárcel, en respuesta a las represalias que han sufrido en España; los ataques y los insultos son la herramienta de quienes no tienen argumentos. Escribió para El País:
“La palabra ‘fobia’, fuera de su contexto, no es una cerradura, sino la señal de que existe una prohibición de libertad de palabra que se hace por las bravas y sin fundamento. Indica que se quiere ganar en la retórica lo que se sabe perdido en la argumentación”.
A pesar de que los ataques han sido significativos, también hemos visto fuertes demostraciones de solidaridad con las distintas conferencistas y planteamientos de la XVI Escuela Feminista. Entre ellas, cabe destacar un manifiesto de apoyo que recibió 1000 firmas en solidaridad en menos de 24 horas. El comunicado, redactado por Mujeres por la Abolición, expresa:
“Reiteramos nuestro apoyo a todas las ponentes de las Jornadas: Amelia Valcárcel, Rosa María Rodríguez Magda, Anna Prats, Ángeles Álvarez, Xabier Arakistain, Elena de la Vara, María José Guerra Palmero y Alicia Miyares; así como a la directora general del Instituto Asturiano de la Mujer, Almudena Cueto y a la alcaldesa de Gijón, Ana González. Nuestro apoyo es la respuesta al acoso, insultos y amenazas de todo tipo, que en estos días están recibiendo las compañeras citadas por haber sido partícipes de estas Jornadas.
Seguiremos defendiendo un feminismo crítico y abolicionista de género, pues el género es la piedra angular sobre la que se asienta la opresión sexual de las mujeres y niñas, un método de la política patriarcal que urge erradicar. Considerarlo, como hace la teoría queer, categoría a reivindicar, es una práctica antifeminista”.
Pueden firmar el comunicado de solidaridad en Español aquí y en Ingles aquí.
Como ciudadana dominicana y como hispanohablante, quiero pedirles a todas mis hermanas de lucha británicas y a las anglófonas que, por favor, acepten la mano extendida en este momento, por mujeres en países como el mío, y como España. El conflicto entre políticas de sexo, género e identidades se encuentra dentro de cámaras congresuales alrededor del mundo, dividiendo organizaciones de mujeres y desgarrando lazos de amistades entre mujeres a nivel global.
Como campaña política feminista, Woman’s Place UK se une en solidaridad a la XVI Escuela Feminista Rosario de Acuña y a todas las mujeres, sin importar donde se encuentren, quienes están resistiendo la casi inaguantable represalia de otra revancha patriarcal más.
Estamos confiadas de que juntas nosotras podremos salir hacia adelante, tal y como lo han hecho todas las mujeres que nos precedieron. Estamos optimistas de que, de las cenizas de las guerras del género, veremos resurgir un movimiento de mujeres más fuerte y adecuado para su propósito. Estamos emocionadas e inspiradas al atestiguar las incontables mujeres alrededor del mundo que dicen presente para dar la cara ante este desafío, expresando alto y claro que el sexo es importante para ellas, así como lo es para todas nosotras.
Raquel Rosario Sánchez es una escritora e investigadora oriunda de la República Dominicana. Su trabajo se especializa en erradicar la violencia machista contra las mujeres y las niñas. Actualmente realiza un Doctorado con el Centro de Investigación de Género y Violencia de la Universidad de Bristol.
We believe that it is important to share a range of viewpoints on women’s rights and advancement from different perspectives. WPUK does not necessarily agree or endorse all the views that we share.
You must be logged in to post a comment.